martes, 12 de octubre de 2010
Detente, observa y reacciona
por Shenti Lauren
Foto obtenida de http://lagazeta.blogia.com
¿Lloverá? ¿Por fin saldrá el sol? Estas son las preguntas que cada mañana nos impulsan a prender el televisor o el radio y escuchar el pronóstico del tiempo. Últimamente, aunque los meteorólogos se empeñen en hacer creer que la lluvia cesará, todos los días llueve. Sin embargo, nos preparamos para salir a cumplir con nuestra vida acelerada y rutinaria, sin pensar en cómo está cambiando nuestro planeta.
Cada día nos enfrentamos al constante bombardeo noticioso acerca del tiempo. Boletines, secciones de periódico y segmentos sobre el clima nunca faltan en nuestro día. En cada uno de ellos siempre está presente el elemento creativo, pero, ¿será esto suficiente para mostrar una realidad que nos afecta? El problema es que el cambio en la precipitación y en las temperaturas de Puerto Rico son producto de un problema que afecta el planeta entero.
Según Jeff Masters, co-fundador y director de meteorología de Weather Underground, en el año 2010 se ha registrado la mayor cantidad de temperaturas máximas en la historia. “Cada vez tendremos más años como este, en los que suceden acontecimientos de una magnitud increíble que provocan muertes y una destrucción tremenda”, añadió. Las consecuencias de estas altas temperaturas no se han hecho esperar, poco a poco vemos desparecer glaciares y cómo cada día ocurren constantes fenómenos atmosféricos que afectan a la población y al planeta. En Asia, por ejemplo, las fuertes lluvias han provocado grandes inundaciones y deslizamientos de tierra que han causado la muerte de muchos ciudadanos de esta región. Por otro lado, el aumento en el nivel del mar se ha hecho notar, lo que puede provocar la desaparición de islas.
Desde 1978, el hielo del océano Ártico disminuyó aproximadamente un 9% cada década.
“Se vieron gaviotas por primera vez en el Polo Norte el año 2000.
Si las nieves del Kilimanjaro siguen derritiéndose a este ritmo, puede que hayan desaparecido en 2020”, expresó Al Gore, creador de la película “An Inconvenient Truth”.
A pesar que el pronóstico de los próximos años no parece ser alentador, las negociaciones de la ONU no proyectan un panorama favorable. En diciembre del año pasado, mientras se llevaban a cabo negociaciones sobre el clima, no se logró nada luego que naciones industrializadas propusieran un acuerdo que muchos países en desarrollo rechazaron.
Según, Amy Goodman, periodista de “Democracy Now”, el famoso Acuerdo de Copenhague fue impuesto a los países más pobres como una estratagema para permitir a los países como Estados Unidos, Cánada y China escapar de las metas estipuladas en el Protocolo de Kioto. Uno de los países que se negó a firmar dicho acuerdo fue Bolivia, lo que provocó que Estados Unidos les retirara millones de dólares en ayudas. “Pueden quedarse con el dinero. No vamos a pelear por unas monedas. Estamos luchando por la vida.”, así reaccionó el embajador de Bolivia.
Aunque la lucha por llegar a una solución no ha sido lo necesariamente constante, a un año del Acuerdo de Copenhague, la ONU se reunirá nuevamente para, mediante negociaciones, lograr alcanzar un tratado sobre el cambio climático. La tan esperada reunión se llevará a cabo para fines de año en México, informó Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.
Mientras, seguiremos oyendo el pronóstico del tiempo y preparándonos para nuestro diario sin pensar que países desaparecen, especies se extinguen, y el agua escasea.
Más información sobre el tema en: Democracy Now!
Informativos.net
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario